el grupo de enfermedades alergicas que mas se ha incrementado en los ultimos años es el de los alimento. ¿La razón? “Probablemente por los efectos consuntivos, pero más procesos, porque el sistema inmunológico estará más reactivo o la microbiota se verá afectada”, comenta el Dr. Pedro Ojeda, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic ), en un reciente reportaje de ABC sobre el incremento de las alergias.
Las mas comunes en la etapa infantil son a la lamermiEL huevoEL para los pecesEL Frutas secass si cansado frutas.
Para prevenir su aparición, los pediatras alergólogos de la Sociedad Española de Inmunoterapia y Alergia Pediátrica (Seicap) recomiendan la introducción precoz de los alimentos en niños entre 4 y 6 meses de vida. El consumo de alimentos a esta edad, sobre todo en niños con dermatitis atópica moderada, prevents la allergia alimentaria, según un estudio publicado en ‘The Journal of Allergy and Clinical Inmunology’.
“La recomendación que hacemos es la introducción temprana de los alimentos, entre los 4-6 meses molidos en cremas o en leche. Además, es importante dar tomas frecuentesUna vez iniciada la ingesta de un nuevo alimento en la dieta, no tomas ocasionales“asegura la doctora Laura Valdesoiro Navarrete, coordinadora del Grupo de Trabajo de Alergias Alimentarias de la Seicap.
Algunos tipos de alergias alimentarias, como a la leche y el huevo, se suelen forma espontánea superar, pero en caso de que no llegue esa tolerancia se valora la inmunoterapia oral, que consiste en la administración de dosis altas del alimento implica hasta alcanzar la dosis mayor tolerada o que representa la ración habitual para la edad. Y siempre en un hospital y con seguimiento estrecho del alergólogo.
La doctora Valdesoiro afirma que la inmunoterapia oral con alimentos (ITO) «es una opción de tratamiento que se realiza en los pacientes que presentan alergias alimentarias con la intención de modificar la respuesta del sistema inmunológico de las organizaciones frente a aquellos alimentos a los que el paciente es alérgico«. »Su objectivo es evitar la reacción alérgica, sobrio a la anafilaxia, tras la exposición al alimento que provocó la alergia. Este tratamiento se realiza en unidades especializadas en práctica habitual, en niños con alergia a leche y huevo”, explicó la doctora.
Algunas unidades de pediatras alergólogos españoles ya están iniciando protocolos de inmunoterapia oral a otros alimentos como frutas secas, cereales e incluso pescado.
«Espero que la amplia experiencia en inmunoterapia oral tenga leche, huevo y LTP (melocotón) de los pediatras allergólogos, así como los datos de inmunoterapia oral al maní del mundo anglosajón sirvan de base para conseguir tratamiento para los alimentos más consumidos en nuestro país» , dijo el coordinador del Grupo de Trabajo de Alergias Alimentarias de la Seicap.
El trigonometría, una de las cinco alergias alimentarias comunes, representa un desafío importante. Los expertos de la mesa redonda ‘Inmunoterapia oral a alimentos: avanzando más allá de leche y huevo’ del XLVII Congreso de la SEICAP, celebrado recientemente en Palma de Mallorca, subrayan que, aunque es un fenómeno menos frecuente que la alergia a leche o huevo , es cada vez más prevalente. «No se debe confundir la alergia al trigo con la celiaquia. Una alergia alimentaria es una reacción adversa y de rápida provocación por el contacto con un alimento durante la duración de mecanismos médicos inmunosupresores demostrables”, aconseja la doctora Valdesoiro.
El niño que está diagnosticado de una alergia alimentaria deberá llevar siempre el autoinyector de adrenalina para utilizarlo ante la sospecha de estar afectando una anafilaxia. Los expertos han explicado que el autoinyector se puede emplear a través de la ropa en caso de emergencia. Debe aplicarse en la parte externa del muslo. Si el niño es muy pequeño, hay que sujetarle muy bien para evitar que se mueva.