Kay Redfield Jamison llega puntualmente frente a una imponente estatua de mármol de Jesucristo en la entrada del antiguo edificio del hospital en el Johns Hopkins Medical Campus. Junto a ella, se dejan abiertos dos libros de visitas para recibir los deseos y oraciones de quienes transitan por estas salas. “Querido Dios, ayuda a nuestra hija a sentirse mejor…” “Querido Señor, por favor sana a mi abuelo y déjalo vivir feliz para siempre…”
Este edificio, decorado con filas de pinturas al óleo de médicos y enfermeras de Hopkins a lo largo de los siglos, evoca la historia de la curación. El intento desesperado, incierto e incluso heroico de curar es el tema central del nuevo libro de Jamison, «Fires in the Dark: Healing the Unquiet Mind», que se publicará el 23 de mayo en Knopf.
«Si hubiera podido subtitularlo ‘Una canción de amor para la psicoterapia’, lo habría hecho», dijo.
Jamison, de 76 años, con el pelo rubio cortado en un moño, lleva un colorido vestido de flores mientras se abre paso por los pasillos repletos de gente con uniformes médicos. a un pasillo tranquilo reservado para psiquiatría. Es codirectora del Centro de Trastornos del Estado de Ánimo y profesora de psiquiatría. Su biblioteca muestra sus numerosas publicaciones: su psicobiografía del poeta Robert Lowell, nominado al Premio Pulitzer, y sus libros sobre el suicidio, sobre la exuberancia y sobre el vínculo entre la manía y el genio artístico. Y, por supuesto, su obra más conocida, «An Unquiet Mind», una memoria que publicó en 1995 en la que hizo pública su propia depresión maníaca, a un costo personal considerable.
Jamison había sido una próspera y atlética estudiante de secundaria en el vecindario Pacific Palisades de Los Ángeles hasta que, de repente, cayó en una profunda depresión después de una manía leve, «no podía confiar en que mi mente estuviera de mi lado», dijo. Estaba devastada por lo que estaba pasando. Su profesor de inglés de la escuela secundaria le dio un libro de poemas de Robert Lowell, quien había luchado contra la depresión maníaca toda su vida y con quien sintió una conexión instantánea. Este mismo maestro también le regaló «Sherston’s Progress», del poeta inglés Siegfried Sassoon. Más de cincuenta años después, el libro de Sassoon se convertiría en una de las inspiraciones centrales de «Fires in the Dark».
Los síntomas de Jamison disminuyeron y ella hizo su camino a la universidad y luego a un doctorado. programa de psicología clínica. En el momento en que tuvo un descanso maníaco completo, tenía 28 años y era profesora asistente de psiquiatría en la Universidad de California, Los Ángeles. Esta vez, no tuvo más remedio que pedir ayuda: en un estado psicótico, acumuló decenas de miles de dólares en deudas, compró artículos como muebles de última generación y un suministro de por vida de kits para mordeduras de serpientes.
Cuando entró por primera vez en la oficina de su psiquiatra, Daniel Auerbach, temblaba de miedo. «No sabía si podría volver a trabajar», dijo.
Él le diagnosticó depresión maníaca (ella todavía prefiere ese término al más común «trastorno bipolar») y le recetó litio, y comenzaron sus años de trabajo juntos. Él nunca afirmó que su tarea sería fácil, dijo ella. La condición que sería difícil de curar es uno de los principios curativos que Jamison aprecia ahora.
«Le dices a alguien, mira, va a ser difícil, pero esa es la parte interesante», dijo. «Porque al final, habrás sobrevivido a algo, habrás creado algo y pasarás el resto de tu vida más fuerte por eso».
Años después de su diagnóstico, y luego en la facultad de Johns Hopkins, decidió contar la historia de su depresión maníaca. Fue una decisión difícil, en parte porque «me criaron como WASP-y», dijo. «No hablaste de tus problemas». Jamison también sabía que hacerlo público significaría dejar de tratar a los pacientes: «Sentí firmemente que un paciente tiene derecho a entrar en su práctica y tratar sus asuntos y problemas, no lo que ellos perciben como sus asuntos y problemas», dijo. dicho.
Su libro se convertiría en un punto de inflexión.
«Había todos estos libros científicos sobre la enfermedad bipolar y había memorias de personas que habían escrito sobre su enfermedad, pero nadie había sido capaz de ponerlo todo junto como lo hizo ella», dijo el escritor. . Andrew Solomon, cuyo propio enfoque para escribir sobre su depresión, en «The Noonday Demon», fue influenciado por el de Jamison. Ella fue, señaló, «la primera persona en el campo de la psiquiatría que escribió sobre su propia enfermedad y sus profundidades extendidas».
También encontró mucho rechazo. Cuando realizó la gira de un libro, recibió cientos de cartas que expresaban sentimientos como «Que mueras mañana» y «No tengas hijos, no transmitas esos genes», dijo.
«Hay mucha gente a la que realmente no le gustan los enfermos mentales», dijo. «Está programado en muchas especies ser muy conscientes de las diferencias».
Aún así, «An Unquiet Mind» resonó entre innumerables lectores que luchan contra la misma enfermedad. La sobrina de Jamison, la escritora Leslie Jamison, recuerda cuando su tía vino a hablar con su clase de primer año en Harvard. «Era brillante e ingeniosa y todos la adoraban, pero lo que recuerdo más claramente es a este hombre limpiando el edificio», dijo. «Él se acercó a ella muy rápidamente y le dijo: ‘Solo quiero decirte que tu libro ha cambiado mi vida'».
Ella agregó: «Todavía me da escalofríos cuando pienso en eso, esa sensación de que debajo de su fama y su fama, hay un impulso realmente poderoso hacia la curación humana».
Un «espíritu preocupado» abrió la vida de Kay Jamison como escritora. Desde entonces, se ha basado explícitamente en su propia experiencia. En su libro «Night Falls Fast», por ejemplo, escribe sobre su propio intento de suicidio durante un momento particularmente difícil cuando tenía veinte años.
Ahora, en «Fires in the Dark», enfatiza la «psicoterapia», que el psiquiatra inglés WH Rivers llamó «la forma más antigua de medicina». «Quería volver a la psicoterapia, pensar en ello e involucrarme emocionalmente», dijo Jamison.
Durante el almuerzo en su casa de campo llena de luz en el campo a las afueras de Baltimore, que comparte con su esposo, el cardiólogo Thomas A. Traill, y su basset hound Harriet (llamado así por la hija de Robert Lowell), la conversación gira en torno a Rivers.
Nacido a fines del siglo XIX, se formó y trabajó como antropólogo antes de servir como médico militar en la Primera Guerra Mundial, tratando a soldados «conmocionados». No le gustaba el término: el problema era un trauma psicológico, no una conmoción cerebral, diría más tarde. Con el tiempo, el diagnóstico se conocería como trastorno de estrés postraumático. Rivers creía que «ser un sanador es hacer tolerables los ‘recuerdos intolerables’ de un paciente, compartir la oscuridad de la mente del paciente», escribe Jamison.
El paciente más conocido de Rivers fue el poeta Siegfried Sasoon, cuyo vívido relato de sus sesiones juntos había quedado grabado en la mente de Jamison desde que su profesor de secundaria le dio el libro de Sassoon. Cuando Sassoon conoció a Rivers por primera vez, en julio de 1917, al joven poeta le habían diagnosticado un «shock de guerra» después de meses de guerra de trincheras y lo habían enviado al Hospital de Guerra Craiglockhart en Edimburgo para que se recuperara. Conoció a Rivers cinco minutos después de su llegada.
«Inmediatamente me hizo sentir segura y parecía saber todo sobre mí», escribió Sassoon. «Lo que no sabía, pronto lo descubrió». El trabajo de Rivers, como médico militar, era cuidarlo hasta que recuperara la salud y enviarlo de regreso a la batalla.
Sus sesiones tenían como objetivo la «autognosis», «conocerse a sí mismo», como dijo Rivers. Sassoon volvió al frente en noviembre. Al año siguiente recibió un disparo en la cabeza pero sobrevivió. Rivers vino a verlo al hospital. «Tranquilo y alerta, decidido y sin vacilar, parecía vaciar la habitación de todo lo que necesitaba ser exorcizado”, escribió más tarde Sassoon en su libro semiautobiográfico “Sherston’s Progress”. «Era el comienzo de la nueva vida a la que él me había mostrado el camino».
Rivers es, para Jamison, un ejemplo de sanador, un médico que instintivamente sabía que «la psicoterapia es una búsqueda para descubrir quién es el paciente y cómo llegó a ser así». Ella alienta a sus residentes en Hopkins a que se tomen el tiempo de preguntarles a sus pacientes sobre síntomas particulares, para comprender el significado detrás de ellos, no solo para marcar una casilla. Si el paciente tiene pensamientos acelerados, “¿Qué hace? ¿Qué sientes?», son preguntas al servicio de una indagación más amplia, dijo. «¿Dónde has estado? ¿Como puedo ayudarte? ¿Cómo puedo conocerte mejor?
Junto con Rivers, Jamison incluyó una constelación de otros curanderos, tanto profesionales como no oficiales, incluidos el Dr. William Osler, el cantante Paul Robeson y el Rey Arturo. Es una visión caleidoscópica del tratamiento y la recuperación que refleja su propia vida intelectual emocionante y variada. Pero una pauta en su libro es la constante proximidad a la pérdida, al dolor, al sufrimiento.
Jamison ha experimentado y descrito su propio dolor y pérdida, pero lo más importante es que su trabajo está lleno de bondades que ha encontrado durante su larga experiencia de lucha y reflexión sobre la enfermedad mental. Todavía recuerda una conversación que tuvo con su jefe de departamento en UCLA poco después de la ruptura maníaca que inició su vida como paciente.
Su consejo, según recuerda, daría forma a su noción de curación y al resto de su carrera: aprenda de ella. Enseñar a partir de eso. escribe desde esto.