Del 29 al 31 de mayo, el Congreso de Pulvimetalurgia CEIPM2023 reunirá, en su octava edición, a cerca de 70 ponentes sobre esta técnica de fabricación clave para industrias como la automoción, la aeroespacial, la biomédica, la electrónica y la energética.
Se trata de un proceso productivo basado en la compactación y sinterización (tratamiento térmico) de polvos metálicos para producir piezas de alta calidad con formas complejas, tolerancias muy adaptadas y costos asequibles, como engranajes, componentes del motor, implantes médicos, herramientas de corte y piezas estructurales, entre otras aplicaciones.
El Parque Tecnológico y Científico de Donostia-San Sebastián será el escenario del intercambio de experiencias entre desstacados especialistas de la industria y de la investigación (centros de investigación y universidades) como alternativa a la fundición para crear piezas metálicas. Uno de los participantes será el médico. José Manuel Torralba, catedrático de Universidad del Área de Ciencia e Ingeniería de Materiales en la Universidad Carlos III de Madrid y director del Instituto Imdea Materiales, dependiente de la Comunidad de Madrid más importante del mundo de la ciencia y materiales en su especialidad). Torralba, de partida, comparó el proceso con «el método de fabricar cerámica durante miles de años, a través de partículas, de modo que nadie se derrita ni se deforme plástica ni mecánicamente».
muy regalos
Un concepto (y una palabra) que, en realidad, se presenta en nuevos vídeos, como resume Torralba: “Podemos establecer cuatro hitos históricos comenzando por el inicio del siglo XX con los carburos cementados. El segundo hito, de la II Guerra Mundial, fue el desarrollo masivo de componentes de acero para la industria del automóvil. A finales del siglo XX, el desarrollo de procesos de fabricación con densidades cercanas a la teórica, con un gran control micoestructural, como el prensado isostático en caliente, el ‘spark plasma sintering’ o el moldeo por inyección de polvos. Está en el siglo XXI, la eclosión de la fabricación aditiva, que está siendo una revolución en el desarrollo de nuevos materiales metálicos”.
Este grabado por ‘las edades de la pulvimetalurgia’ se actualizará en CEIPM23, organizado por CEIT y Tecnalia, con el doctorado Shandra Sainz, investigador principal del Grupo de Fabricación Avanzada en Pulvimetalurgia y Láser, División de Materiales y Fabricación (CEIT) y el doctor Íñigo Agote, Responsable Plataforma materiales para condiciones extremas, Unidad de Industria y Movilidad (Tecnalia), como responsable. Tres días para reparar e impulsar nuevas hallazgos en fabrication de polvo, fabrication aditiva, otras técnicas de procesamiento, materiales ligeros, materiales funcionales, materiales duros y ultra duros, piezas de polvo metalico estructural, técnicas de caracterización, modelado, aplicaciones, etc.
Agote, directora de proyectos en Tecnalia y doctora en Ciencias Químicas UPV/EHU, destaca la relevante del evento «por su condición de colaboración entre la investigación y la industria, para mjorar la portación a la sociedad de una técnica que dans el sector de la automoción se lleva la palma, pero que se aplica en todo tipo de actividades industriales. en un proceso mecanizado se genera mucha ‘viruta’, en este caso no). espacial… the pulvimetalurgia nos invita con nosotros desde hace mucho tiempo, con desafíos a conversion en oportunidades como su uso en la construcción de coches eléctricos o a plicación en la Industria 4.0.
Carburos, wolframio… por si mismos, o en compañía de otros, los polvos metálicos son esenciales en casos como señala Agote “de aplicación en ‘partes calientes’ de la aeronáutica, del sector médico o de la industria de la Defensa. En todos los casos, está especialmente indicado en piezas no muy grandes pero geométricamente complejas”. Toda un abanico de posibilidades sobrias y cansadas que se verán reflejadas en el encuentro de San Sebastián. que cuenta con 15 ponencias y mesas redondas.
encuesta de élite
Un escenario de investigación internacional en el que, como destaca Torralba, “España se encontrará en el segundo lugar europeo, lo mismo que en el caso de las aplicaciones industriales, como se demostrará en el congreso, una excelente muestra de la importancia de la colaboración pública -privado».
Un contexto en el que, además de las instituciones mencionadas, el investigador señala la importancia del grupo de Tecnología de Polvos de la UC3M como pionero en este ámbito, en el que Torralba destaca aspectos como “los carburos cementados para materiales de corte, o todas las tecnicas de la ‘fabricacion aditiva’ de metales en 3-D. Vías que propician materiales con mejores propiedades en comparación con otros: llegar al límite de los materiales es importantísimo en casos como los de los biomateriales, la industria aeroespacial, de Defensa, del deporte de alta competición, etc”.