enero 18, 2025

“¿Y si salimos del maniqueísmo inflación-deuda? »

“¿Y si salimos del maniqueísmo inflación-deuda?  »

I“La inflación y la deuda pública están entre esos temas que, cuando hablas de ellos, sugieren tus opiniones políticas. A la derecha, no nos gusta la inflación, que devora el valor real de los ahorros y los activos, o la deuda pública, considerada el sello distintivo de un estado caro. A la izquierda, vemos más bien en la inflación una “eutanasia de pensionistas” (según la expresión atribuida a Keynes), útil para reducir las desigualdades, y en la deuda pública el instrumento necesario para financiar gastos útiles para la cohesión social.

Lógicamente, el binomio inflación-deuda sería perdedor para los primeros, ganador para los segundos, que incluso lo ven como algo para facilitar el gasto público fundiendo la deuda. ¿Y si salimos de este maniqueísmo?

En primer lugar, no es seguro que los acreedores de la riqueza sufran más la inflación. Porque la capacidad de todos para redistribuir sus ahorros o reasignar sus activos aumenta con su monto. Los acreedores ricos se desprenden fácilmente de lo que ya no les reporta lo suficiente para pasar a apoyos cuya remuneración compense la inflación.

En cambio, el modesto poseedor de un Livret A se detendrá allí y verá disminuir el valor real de sus ahorros si la tasa de su libreta no sigue la de la inflación. En este caso, el tipo del Livret A francés, aunque elevado al 3 % en febrero de 2023 (su nivel más alto desde 2008), no compensa el nivel de inflación todavía cercano al 6 % en la primavera de 2023: su tipo real es, por tanto, negativo.

Efectos distributivos desiguales

Por lo tanto, la inflación mata con más seguridad a los pequeños ahorradores que a los jubilados ricos. El propio John Maynard Keynes (1883-1946) deploró los efectos distributivos desiguales de la inflación, temiendo que perjudicara a los más modestos entre los ahorradores, pero también entre los empleados cuando no obtenían un aumento compensatorio de su salario.

Es cierto que la inflación sí ha provocado un aumento de los salarios nominales, pero con un rezago en relación con la inflación (excepto en Estados Unidos), y no de forma unitaria: sólo el salario mínimo está indexado a la inflación, y la capacidad de negociación salarial se mantiene. bajo para los peor pagados. Y cuando la subida de precios sigue siendo llevada, como ocurre actualmente, por los de la energía y, en especial, por las materias primas alimentarias, pesa más en la cesta de los hogares de bajos ingresos. También juegan, dentro de cada categoría de ingresos, edad y zona de residencialas más antiguas y alejadas de las grandes ciudades son las más expuestas.

Te queda el 56,43% de este artículo por leer. Lo siguiente es solo para suscriptores.